viernes, 23 de octubre de 2015

Los Estudiantes en Línea

 Los estudiantes en línea para Millán Martínez S., son todos aquellas personas que hacen uso de las Tecnologías del Información y la Comunicación (TIC), que les permiten adquirir nuevos conocimientos y  que han venido a transformar la forma de como interactuamos con el mundo.  





     Esta nueva modalidad de estudio presenta retos y desafíos  que permiten que los estudiantes en línea tengan una forma de aprendizaje , convirtiéndose así en estudiantes en línea listos para adquirir nuevos conocimiento a través de las tecnologías. 



    La educación a distancia permitió la creación de escuelas virtuales, que se acoplan a las necesidades de los estudiantes para que estos puedan tener acceso a la educación, independientemente de la actividad a la que se dedique, dándole pausa a ser dueño de su propio tiempo y espacio, facilitándole así la forma de estudio que el alumno requiera.




     Este tipo de sistema a llevado consigo diferentes etapas en su proceso, a continuación vamos a mencionarlas para que se den una idea, y a lo mejor con el tiempo decidan formar parte de esta gran familia de estudiantes en línea. 








Etapas de la modalidad abierta y a distancia


  •  Etapa 1 "Enseñanza por correspondencia"
  1. Surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  2. El aprendizaje se da a través de los materiales impresos y servicios postales.
  3. Era unilateral, es decir el alumno se encontraba solo y no contaba con ninguna forma de apoyo, únicamente con el material impreso .

  •  Etapa 2 "Enseñanza multimedia "

  1. Surge a partir de 1960.
  2. Los medios de aprendizajes eran: la televisión, teléfono, recursos audiovisuales. 
  3. Aprendizaje basado en un paquete de instrucciones que contaban con material. 


  •  Etapa 3 "Telemática "
  1. Surge a partir de 1970.
  2. Esta ligada a la evolución de las tecnologías de información y comunicación.
  3. Inserción de las telecomunicaciones.
  4. Medio educativos ya con CD-ROM.  

  •  Etapa 4 "Enseñanza colaborativa basada en Internet"
  1. Surge a partir de 1990.
  2. Los recursos pueden ser enviados a través de la WEB y se clasifican en:
  • Sincrónicos: que son las videoconferencias y el chat.
  • Asincrónicos: que son el correo electrónico y los foros de discusión.   
  1. El estudiante toma un papel activo y autogestor.
  2. Mientras que el docente  se transforma en un guía y facilitador del aprendizaje.
     La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre los docentes de una institución y los estudiantes, aprendiendo de manera independiente o de forma grupal.

     Las características que deberá tener un alumno que pretenda estudia de esta manera son las siguientes: 

  • Actitud positiva.
  • Compromiso de aprendizaje.
  • Actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
  • Ganas de trabajar en entornos colaborativo.
  • Fijarse metas y procurar no poner limites para el aprendizaje.
  • Ser autónomo.  


   Como te puedes dar cuenta no es tan difícil pertenecer a este sistema de aprendizaje, solo necesitas tener muchas ganas de seguir adquiriendo conocimientos que te permitan ser un mejor profesionista, una persona capaz de mejorar actitudes y deseos para llegar a la meta que te has fijado, "TENER UN TITULO UNIVERSITARIO", no lo pienses más y entra a la nueva tecnología.

Recuerda que lo que logras hoy te sirve para el futuro.






Bibliografía

* Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid:             Ediciones Narcea.

* Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo        XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.

* García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.

* Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014,     dehttp://goo.gl/TNEVsb

* Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro            Social, 461-463.